Si te encuentras en un tiempo de tu vida donde sientes que estás mal con vos mismo, que no tienes valor, que no te sientes querido, apreciado ya sea por vos o por tu entorno. Es probable que estés o en una crisis con tu ESTIMA PERSONAL, o también puede ser un problema más estructural, o sea que nunca o gran parte de tu vida no lo tuviste.
No precisamente tenemos que tener nuestra estima alta todo el tiempo, hay momentos de la vida que ya sea por crisis personales (como puede ser un quiebre amoroso, un despido laboral) o situaciones de nuestro entorno (por ejemplo, no conseguir un trabajo digno, o que tenga que ver con mi profesión) en que nuestro amor propio tambalea y sentimos que ya no somos valiosos, o que no tenemos nada importante para darnos y dar.
La AUTOESTIMA se va construyendo a lo largo de la vida, paso a paso, poco a poco… en relación a uno mismo y en relación al entorno. No estamos solos, vivimos y compartimos con el entorno y en relación a otras personas, y esto es disparador de muchas cosas, entre esas sentirnos amados, respetados, valorados.
Tanto el entorno (lugares de trabajo, lugares físicos, cultura, religión), como las personas que nos rodean, todo el tiempo gatillan situaciones que nos ponen a prueba en distintos aspectos de nuestra vida y de nosotros mismos. Nuestro trabajo personal es aprender a sostenernos en un mundo que todo el tiempo puede estar socavando nuestro amor propio, y armarnos de recursos válidos, reales, concretos, que nos apuntalen y nos acompañen en construirnos en una SANA ESTIMA PERSONAL.
Vamos a ver algunas pautas para tener en cuenta en relación a una ESTIMA PERSONAL SANA:
1- SABER DE QUÉ SE TRATA: ¿Qué es la AUTOESTIMA?
Es el modo de auto percibirnos, en relación a cómo nos sentimos con nosotros mismos, a nuestros logros, a nuestra manera de ser, a nuestra manera de estar en la vida.
Es estar en contacto con nuestros recursos y posibilidades reales y poder valorarlos. Es el trato que nos procuramos a nosotros mismos, principalmente en momentos en que las cosas no salen bien.
Saber decodificar lo que necesitamos, y cómo obtener nuestro bienestar.
Saber amarnos a nosotros mismos, por sobre todas las cosas.
2- ENTRE LA BAJA ESTIMA Y EL EGO EXACERBADO, SE ENCUENTRA LA ASERTIVIDAD.
¿Qué es la ASERTIVIDAD?
Es la habilidad de poder expresar, tanto lo que deseo, lo que necesito, lo que me molesta, de una manera sana. El asertividad se trabaja principalmente para lograr un punto medio entre la agresividad y la pasividad.
Ser asertivo en relación a la autoestima, es comprender que la baja estima no nos permitirá expresarnos, mostrarnos como somos, desarrollarnos sanamente. Que un ego exacerbado también nos aleja de una real y sana percepción de nosotros mismos.
Ser ASERTIVOS en relación a la AUTOESTIMA, es no desvalorizarnos por menos de lo que podemos o somos, pero tampoco darnos más valor del que tenemos. Esto nos crea expectativas muy altas, que cuando no logramos cumplirlas entramos en conflicto, que probablemente nos lleve a conectar con el otro polo: la baja estima, ya que no pudimos.
Construirnos en una autoestima sana es un arte. Aprender la ASERTIVIDAD de nuestra estima es un ir y venir entre la polaridad de la baja estima, y un ego exacerbado.
3- AUTO-RECONOCIMIENTO
Ya sabiendo que es la AUTOESTIMA, y que es la ASERTIVIDAD EN LA AUTOESTIMA, es momento de trabajar con nosotros mismos.
Es importante rescatar que no se trata de crearnos una estima personal falsa, eso tarde o temprano se cae, no se puede sostener.
Tampoco se trata de darle fuerza y sobrevalorar lo que dicen los demás, solo escucho para sacar mis propias conclusiones. Como ya dije la AUTOESTIMA, se construye en relación a mi mismo y al entorno. Lo que nos devuelve el entorno lo tomo, pero no me lo trago sin digerir, si quiero aprender realmente sobre mi lo tomo y lo chequeo con mi proceso, con mis percepciones. Esto es tanto para las buenas o malas devoluciones.
Entonces recordando lo que dije anteriormente, la AUTOESTIMA, se crea paso a paso, poco a poco y logro a logro, lo que puedes hacer ahora es tomar un cuaderno y hacer una lista con todos tus logros, desde que tienes recuerdos…
Esto nos sirve para chequera la realidad, para reconocernos en nuestro camino de vida, para saber de que fuimos capaces y de que no, para auto descubrirnos en lo que SI HEMOS HECHO.
4- AUTO-CONOCIMIENTO
Trabajar con uno mismo, saberse, conocerse. Saber cuales son mis posibilidades, lo que sí puedo hacer, los recursos que tengo para la vida. Pero también conocer cuales son mis limitaciones es super importante conocerlas ya sea para aceptarlas por que no tienen solución o ya sea para trabajar en ellas y trascenderlas… Saber que no se resuelve mágicamente y por que solo le ponga mente positiva, hay que ponerse en acción y salir a buscar y aprender lo que no estoy pudiendo. Darme la oportunidad de crecer, de afianzarme… pero esto no se logra sentado en la casa: Tenemos que ser ACTIVOS RESPECTO A NOSOTROS MISMOS.
5- LA RESPONSABILIDAS
¿Me hago cargo de mí mismo?
¿Me hago cargo de mis responsabilidades cotidianas y a largo plazo?
¿Cumplo con mis pactos, para conmigo mismo y los demás?
¿Me sobrecargo al punto de luego no poder llegar con mis responsabilidades?
Este es un punto que nos ayuda al momento de autoevaluarnos, si siento que siempre la falluteo eso va cavando poco a poco en sentirnos descomprometidos, y socava nuestra estima. También nos va alejando de los vínculos que ya veremos que son también punto importante.
6- LO VINCULAR
Si bien como ya dije mi estima personal no depende en sí de la mirada de otro, pero si sabemos que somos SERES EN RELACIÓN, se sabe que una persona es más sana emocionalmente, psíquicamente y hasta físicamente si tiene redes vinculares sanos, amorosos, respetables, Y DONDE SENTIRSE QUERIDO.
Los vínculos traen mucha información a LA ESTIMA PERSONAL:
Aprendo de mi en relación a otro, me es de espejo, me devuelve información. Siempre digo que estar solo es fácil, no hay nadie que me cuestione nada…
Aprendo de mi en relación a la gente con la que comparto mi trabajo
Aprendo de mi en relación a mis vecinos.
Aprendo de mi en relación a CUALQUIER TIPO DE VÍNCULO.
A partir de esto veremos que hacemos, cómo lo hacemos, qué tenemos que mejorar.
RECORDEMOS QUE NUESTRA ESTIMA ES ALGO A CONSTRUIR
7- NO COMPARARSE
No es bueno para mi estima que me sienta mejor que nadie ni peor que nadie. Es una estima en cualquiera de los dos casos falsa ya que se sostiene en un afuera y no en mis propios pies, ni en mí mismo.
8- RECONOCER MIS RECURSOS
Los recursos digo que son mi maletín de primeros auxilios, y mi maletín de vida. Este viaja conmigo a todos lados.
¿Qué hay en mi maletín de recursos
Todo lo vivido, trasformado a experiencia
Tolo lo aprendido: académicamente o por la vida misma.
Lo que se hacer, lo que me gusta, lo que me sale.
Lo que se que me sana: leer, escribir, pintar, caminar, escuchar música… etc..
Mi capacidad perceptiva, intuitiva, observadora.
Mis vínculos sanadores, familias, amigos seres especiales.
9- POR ÚLTIMO, LA CAPACIDAD DE ESTAR CONMIGO MISM@.
Parece fácil pero no siempre lo es. Y es acá donde se pone en juego todo lo visto anteriormente. Y es acá donde nos autoevaluamos, donde nos encontramos cara a cara con la propia existencia. Para poder estar conmigo mism@, es importante estar en paz conmigo, saber que en todos los casos hice y di lo mejor de mí, aunque no lo haya logrado y aunque me haya equivocado. Esto nos habilita a que nuestras emociones y mente no se zarandeen de un lado para el otro, ha aceptarnos como somos, con lo QUE PODEMOS.
NO SOMOS PERFECTOS, NO LO SEREMOS Y TAMPOCO DEBEMOS BUSCAR SERLO.¿Cómo estoy a solas conmigo?, ¿me puedo bancar en estos espacios?, ¿Qué hago a solas?
Este es un espacio para:
Saberme en la realidad que soy,
Aceptarme con lo que tengo y no tengo,
Quererme a pesar de mí,
Regalarme lo que necesito.
Mimarme, aunque me haya equivocado
Perdonarme
Sentir mi corazón para sentir la vida en mí y lo valioso de este milagro: QUE SEA COMO SEA SOY, ESTOY
Reconocerme, verme, encontrarme: ya sea a través de la música, el arte, la lectura, el baile, el jardín de casa, la belleza de mi entorno…
Espero que este pequeño escrito sobre LA AUTOESTIMA, te ayude a encontrar el camino de regreso a vos, que te encuentres en lo que eres, que te aprendas a querer y amar… Y por sobre todo comprender QUE ERES LO MAS VALIOSO QUE TIENES.